jueves, 20 de octubre de 2011

Musulmanes piden suprimir las Fiestas de Moros Y Cristianos


El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri), el imán de la mezquita La Unión de Málaga, Félix Herrero, exigió que se suspendan las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en Andalucía, Aragón y Comunidad Valenciana por la imagen que se da del pueblo musulmán y consideró que “no tienen cabida en la España democrática”.

Herrero se preguntó qué reacción tendría la población de determinados pueblos si se celebrara la entrada de las tropas de Franco “y el consiguiente castigo que infringió a la población”.“No tienen cabida en la España democrática de hoy día”, declaró, y por ello reclamó que, “en aras de la buena convivencia”, se supriman estas actividades en los diferentes pueblos españoles. “A estas fiestas hay que aplicarles el mismo criterio y, con el fin de la buena convivencia, deben desaparecer“, subrayó.Para el presidente de la Feeri, “en una España democrática, donde están representadas todas las confesiones religiosas, estas celebraciones de conquistas deben desaparecer“. Además, expuso que el origen de estas fiestas no se encuentra en la época de la Conquista, sino posteriormente y señaló que algunas representaciones se añadieron después.En este sentido, aludió a los actos “ofensivos” contra Mahoma que se dan en algunos pueblos valencianos, caso de los valencianos Bocairent y Beneixama -que han suprimido algunas de las actividades-, donde las fiestas de moros y cristianos concluían con la reconquista de un castillo por el bando cristiano y la destrucción con petardos de una efigie de cerca de tres metros llamada La Mahoma.En este sentido, señaló que, según le han transmitido, la tradición de esta representación data del siglo XIX. “Como cualquier otra representación de islamofobia o racismo debe eliminarse”, concluyó Herrero.La Fiesta de Moros y Cristianos nace para rememorar la Reconquista de la Península Ibérica. El mayor número de festividades se dan en la Comunidad Valenciana, sobre todo en la provincia de Alicante. En Andalucía, se representan en localidades de Granada, Almería o Jaén. También en la Serranía de Ronda (Málaga) y en Andalucía occidental sólo en la localidad gaditana de Benamahoma, el primer fin de semana de agosto.

martes, 18 de octubre de 2011

Del Bosque: «No podemos vacilar en la lucha contra el racismo»


La cúpula del fútbol nacional se reúne en un foro en el Rectorado sobre el papel del 'deporte rey' como transmisor de valores.

La cúpula del balompié nacional participó ayer en el Rectorado en el foro 'Inclusión social, mejores prácticas y educación en el fútbol español', organizado por Extra Time, una sociedad que a su vez trabaja para la Fútbol contra el Racismo en Europa (FARE). El seleccionador español, Vicente del Bosque; el presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar; su homólogo en la Liga de Fútbol Profesional (LFP), José Luis Astiazaran, y el responsable de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), Luis Rubiales, no faltaron a la cita en Málaga, entre muchas otras figuras representativas del mundo del fútbol.Sin duda, el momento más esperado de las jornadas fueron las palabras de Del Bosque, que posó junto a la réplica de la Copa del Mundo y puso un broche de oro a las ponencias poco después de las seis de la tarde, con cierto retraso en el programa previsto. «No podemos ser permisivos ni vacilantes en la lucha contra el racismo. Formamos parte de una columna que enlaza con las ilusiones de una mayoría. Apoyaré cuantas medidas se tomen contra el racismo y la xenofobia. Debe haber medidas rotundas y ejemplarizantes. No debemos ser cautelosos en este aspecto», manifestó en su discurso.En todo caso, el técnico salmantino matizó que no ha conocido en los grupos humanos en los que ha participado ningún caso que lamentar en este aspecto: «Más de dos tercios de mi vida los he pasado en el fútbol, y jamás he sentido a mi alrededor discriminación alguna hacia nadie. En los vestuarios solo se da la conciencia de que todos somos iguales. La intolerancia no tiene que tener cabida en el fútbol».Las jornadas sirvieron para conocer numerosos proyectos y actividades actuales en los que se trabaja para potenciar los valores de inclusión desde el fútbol. Así, el director del Secretariado de Deportes de la Universidad de Málaga, Pedro Montiel, habló del riguroso trabajo que se hace en este sentido en su institución en sus diferentes equipos; el director deportivo del Real Madrid, Miguel Pardeza, explicó el funcionamiento de la Fundación de este club, y el jugador malí del Sevilla, Frederic Kanouté, se refirió a una fundación que él auspicia. Hubo una larga serie de ponencias con talleres para extraer conclusiones.Panel finalEn un panel final la representación fue de lujo. Abrió fuego José Luis Astiazaran, que detalló toda la actividad que desarrolla la LFP en cuanto a la responsabilidad social corporativa: «El fútbol ha encontrado la herramienta fundamental para lograr objetivos de desarrollo social y humano con fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro cuyo aumento ha sido espectacular en los últimos 15 años». Así, detalló que treinta clubes entre Primera y Segunda División tienen las suyas.Rubiales, en una intervención muy aplaudida, declaró: «El fútbol es espejo de la sociedad, para lo bueno y para lo malo. Nuestra sociedad tiene unos hábitos discriminatorios». Más mesurado fue el árbitro internacional Undiano Mallenco, que habló de «racismo de baja intensidad» para referirse al que se da en España. «En mi opinión cuando hay gritos de este tipo en los estadios se hace para desestabilizar al equipo visitante, pero no porque se sea racista», argumentó.También intervino en esta ponencia final el jugador del Málaga Santi Cazorla, una voz en representación de los futbolistas. «Cuando era pequeño me fijaba en lo que hacían los futbolistas. Está claro que tenemos que ser responsables. A los niños se les pega mucho lo que hacemos. Tienes que ser buena persona y saber respetar a los compañeros», dijo. Más directo fue el director de Deportes y Eventos del Ayuntamiento de Málaga, Javier Imbroda: «El problema no está en la alta competición, sino en la base. Los entrenadores son la clave para que los jóvenes tengan una buena educación».Al margen de los citados también se pudo ver en el Rectorado al mánager general del Málaga, Fernando Hierro; el director de Desarrollo y Área de Negocio, Vicente Casado; el colegiado local Paradas Romero; los exmalaguistas Salva y Jesule, y el director del servicio de Deportes de la Diputación, Antonio Jesús López Nieto.

jueves, 13 de octubre de 2011

Fina García Marruz, VIII Premio Internacional de Poesía García Lorca


La poeta cubana Fina García Marruz (La Habana, 1923) ha sido galardonada con el VIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros, al que optaban 41 escritores españoles e hispanoamericanos.

En rueda de prensa, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha dado a conocer el fallo del jurado, que ha premiado a García Marruz por ser una de las escritoras más representativas de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Perteneció, junto a su esposo Cintio Vitier, al grupo de poetas de la revista Orígenes, que supuso un símbolo de la literatura de la resistencia cubana.

Los miembros del jurado han destacado el tono reflexivo e intenso de esta poeta con gran dominio de la expresión lingüística, cuya obra ha sido bastante desconocida para el público español hasta la publicación, hace un año, de una extensa antología bajo el título 'El Instante Raro'.

Además de su labor como poeta, que le han permitido ganar premios como el Pablo Neruda de Chile o el Premio Reina Sofía, el jurado ha subrayado la labor investigadora de García Marruz sobre la literatura cubana desde diversos centros como la Biblioteca Nacional 'José Martí' y el Centro de Estudios Martianos.

Entre otras antologías, figura en la realizada por Carmen Conde: 'Once grandes poetisas hispanoamericanas', Madrid 1967 y en la de Margaret Randall: 'Breaking the silenci', Vancouver, Canadá, 1982.

Se trata de la tercera mujer que se alza con este premio después de la escritora malagueña Maria Victoria Atencia García, galardonada en 2010, y la peruana Blanca Valera, en 2006.

VIII PREMIO LORCA

El Premio Federico García Lorca tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.

Este año concurrían al premio un total de 41 escritores de España e hispanoamérica. Como ya ocurriera en años anteriores, España encabezaba la lista, con un total de ocho candidatos, seguida de Argentina, con seis, Colombia, con cuatro, y México y Chile con tres.

Los escritores candidatos, de 17 nacionalidades diferentes, correspondían a 69 propuestas presentadas por festivales de poesía, academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura.

El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha estado compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

En la pasada edición fue elegida ganadora la escritora española María Victoria Atencia (Málaga, 1931), y en la edición anterior el premio se fue para el también español José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926). Este año, por tanto, el premio podría ir a parar a un poeta de la otra orilla, dada la coincidencia española en las dos últimas ediciones.

En 2008, el galardonado fue el hispano-mexicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mexicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Ángel González.

martes, 11 de octubre de 2011

Encuentran el cadáver de un menor de 15 años en el arcén de la carretera que une Marbella y Ronda

El cadáver de un joven de 15 años ha sido encontrado en el arcén de la carretera que une la zona de Nueva Andalucía, en Marbella (Málaga), con la localidad malagueña de Ronda, según han informado desde la Policía Nacional, cuerpo que se ha hecho cargo de la investigación del caso.

Según han indicado desde la Comisaría Provincial a través de un comunicado, hasta el lugar se han desplazado agentes especializados de la Policía Judicial y de la Científica, habiendo sido identificado en las primeras pesquisas como un varón extranjero, T.A., nacido en el año 1996.

Tal y como han explicado las mismas fuentes, alrededor de las 10.00 horas de este lunes se ha recibido comunicación por parte de la Comisaría de Policía Nacional de Marbella procedente de Policía Local informando de este hallazgo en el arcén de dicha carretera que une los dos municipios.

La autoridad judicial ha ordenado el levantamiento del cadáver, que, según fuentes cercanas al caso, presentaría signos de violencia, y su traslado al Instituto Anatómico Forense para practicarle la autopsia, mientras que continúan las pesquisas para determinar las circunstancias en las que se produjo esta muerte.

lunes, 3 de octubre de 2011

Una sonrisa al voluntariado

La labor del voluntario suele ser tan silenciosa como imprescindible. Hay miles de personas que necesitan la ayuda de otros y, por tanto, siempre es necesario captar el mayor número de apoyos posible, máxime en un momento de crisis como el actual. Este año se celebra el Año Europeo del Voluntariado y el Ayuntamiento de Málaga y la Plataforma del Voluntariado de Málaga han querido festejarlo con una gran gala que tendrá lugar el próximo 5 de octubre a las 19:00 en el Teatro Alameda. El objetivo es atraer no solo a las entidades y asociaciones que suelen estar vinculadas al voluntariado, sino también a personas que no conocen nada de este mundo, llamar su atención y despertar su sensibilidad. La fórmula empleada será la de la diversión y el ocio para todos los públicos. A las 19:00 se presentará el acto del Año Europeo del Voluntariado y cuáles son sus principales retos para, acto seguido, dar paso a una obra de teatro llamada El que quiso torear y no encontró la plazarepresentada por un grupo de personas con discapacidad audiovisual. A las 19:50 le llegará el turno al mago Armando Prat, que hará un número basado en la telepatía y en diversos trucos que quieren arrancar la sonrisa de los espectadores. Otra de las ideas iniciales que se llevará a cabo es la proyección de cortos de directores malagueños que estuvieran relacionados con temas sociales y personales. De esta forma, a las 20:00 se emitirá el cortometraje ¿Cómo funciona un paracaídas? de Delia Márquez y, a continuación, la campaña Rap contra el Racismo del Movimiento contra la Intolerancia. Un pequeño descanso de diez minutos y, a las 20:30, habrá tiempo para la música con la actuación de Teresa Alba y la Banda, seguida de Xtraños, Caramala Teatro y Ragunda. Se prevé que la gala finalice en torno a las 21:30. En total participarán 33 artistas que se sumarán a las 45 personas que se están encargando de la organización. La entrada a la gala es gratuita y se puede recoger en la sede de la Plataforma del Voluntariado (C/ Nueva, 13, 2º Planta).

jueves, 29 de septiembre de 2011

Un rastro de balas permite hallar una gran fosa en Jerez


El Foro por la Memoria cree que puede contener entre 300 y 600 cuerpos.


Hasta ahora había sido un rumor macabro. La gente de los pueblos cercanos (Cortes de la Frontera, en Málaga, y Jimena de la Frontera y Ubrique, en Cádiz) hablaba de que en el cortijo de El Marrufo (Jerez de la Frontera) había enterrados cientos de fusilados del franquismo. Las catas que arqueólogos del foro por la memoria realizaron este verano sobre unas cinco hectáreas de este paraje, el equivalente a 10 campos de fútbol, han probado que tenían razón. El detector de metales se volvió loco. Había tantas balas y casquillos que parecía que alguien las había arrojado como si fueran semillas. Recogieron hasta 70 en dos prospecciones, con fecha y firma: Pirotécnica sevillana, 1936. Junto a los proyectiles, relató el arqueólogo Jesús Román, también encontraron cráneos agujereados por tiros de gracia.

"Creemos que aquí puede estar una de las mayores fosas comunes de España en campo abierto, fuera de un cementerio: entre 300 y 600 personas", afirma Andrés Rebolledo, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y nieto y sobrino de dos fusilados en la zona. El cortijo de El Marrufo fue, entre noviembre de 1936 y marzo de 1937, "un centro de detención, tortura y ejecución equivalente a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Argentina", asegura José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria. "Durante esos meses fueron detenidas una media de entre ocho y diez personas al día", corrobora Fernando Sigler, coordinador de la investigación, que ha tenido una subvención de 55.900 euros del Ministerio de la Presidencia. "En todo el valle del Sauceda vivían por aquel entonces unas 2.000 personas".

Los asesinos, según les han contado testigos y descendientes de las víctimas durante el último año, mataron a hombres y también a mujeres y niños, a los que retenían en la ermita del cortijo.

Además de los testimonios recogidos entre la gente mayor de los pueblos próximos, Sigler consultó archivos municipales, provinciales y nacionales, para documentar los consejos de guerra celebrados en la zona y el número de viudas y huérfanos de entonces. La documentación oficial de la época reconoce "una limpieza" de 50 muertos en los primeros días de noviembre en el Valle de la Sauceda y de otros 20 en el cortijo del El Marrufo.

"Mi abuelo, Andrés Barrero, era arriero. Tenía un burro y unas pocas cabras. Cuando le mataron tenía 36 años y cuatro hijos: la pequeña, mi madre, de año y medio, y el mayor, de siete. También fueron a por mi tío abuelo. Mi abuela huyó al monte con los niños y los sublevados la detuvieron durante cuatro días", relata Andrés Rebolledo. "Por eso estoy en esta lucha. No vamos a parar hasta que en este lugar se haga una exhumación. Es una responsabilidad del Gobierno, sea cual sea, llevarla a cabo".


El País

viernes, 22 de julio de 2011

Condenan a un policía local por empujar y llamar «gitana de mierda» a una mujer

Un agente de la Policía Local de Málaga ha sido condenado por la Audiencia de Málaga por empujar bruscamente a una mujer a la que insultó llamándola «gitana de mierda» cuando ésta fue a pedirle explicaciones al agente, que momentos antes había agredido a su padre por negarse a mostrarle la documentación. El tribunal le impone al policía una multa de 800 euros por dos faltas de lesiones y una de vejaciones y le obliga a indemnizar a padre e hija con un total de 625 euros. El hombre también ha sido condenado por una falta leve de desobediencia a la autoridad al pago de 90 euros de multa.

Los hechos ocurrieron el 15 de octubre de 2009, cuando el agente ahora condenado se dirigió a la mujer, que era conductora de un coche de caballos, para ponerle una multa, ya que obstaculizaba el tráfico en el Paseo de los Curas de la capital.

Una vez impuesta la sanción, el mismo agente se dirigió a otra parada de coches de caballos situada enfrente de la entrada al puerto donde se encontraba el padre de la mujer, al que requirió la documentación. El hombre se negó a mostrársela, entregándosela posteriormente al otro agente que le acompañaba. Pese a ello, el policía le cogió por la camisa y tirando de ella le golpeó en el hombro con el puño.

Al ver lo que estaba sucediendo, la mujer se acercó al agente y le pidió explicaciones. Éste entonces la empujó bruscamente al tiempo que le decía: «Vete de aquí gitana de mierda». Debido al empujón la mujer se golpeó en la zona lumbar con uno de los coches que estaba aparcado.

Como consecuencia de la agresión, la mujer sufrió lesiones que tardaron tres días en curar, mientras su padre estuvo diez días impedido.

La sentencia de la Audiencia de Málaga, que ratifica la dictada el pasado mes de febrero por un juzgado de la capital, por lo que ya es firme, desestima el recurso presentado por el policía local, a quien reprocha «un uso incorrecto del ejercicio de sus atribuciones» y a quien culpa, junto con otro hombre, de ser «parte desencadenante del altercado» y de haber obrado «en reacción iracunda». En ese sentido, afirma que su comportamiento fue contrario al de su compañero, quien «haciéndose respetar en su condición de agente de la autoridad y respetando los derechos del ciudadano al que requería, instruyéndole de forma educada y debidamente del motivo de la solicitud de identificación, logró el resultado perseguido con su intervención».

Diario Sur - 22/07/2011