miércoles, 2 de abril de 2014
“Nos gritaron antiespañoles y entonces uno me acuchilló”
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
4:50
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
andalucía,
armas,
córdoba,
Delitos de Odio,
neonazi
jueves, 20 de marzo de 2014
21 de Marzo. Día Mundial contra el Racismo.
21 de Marzo: Impidamos el
avance de la Xenofobia y del Racismo
En el Día Mundial contra el
Racismo, constatamos el aumento de la xenofobia social en un
contexto de elevado paro y crisis económica, el peligro de
deshumanización de las políticas migratorias, el crecimiento de las
organizaciones racistas y neonazis en todo el continente y el alarmante avance
del populismo xenófobo y del discurso de odio ante las próximas elecciones
europeas. Movimiento contra la Intolerancia pide a las instituciones que pongan
fin a su indolencia al respecto, impulsando medidas y políticas eficaces frente
a la xenofobia, que proteja a las víctimas de odio racista y de delitos de
intolerancia; reclama a los líderes europeos reforzar la legislación
y que pongan en práctica medidas efectivas de protección de los colectivos
vulnerables.
El aumento de la xenofobia social en España, como en
Europa, es un hecho y no admite duda alguna. En un contexto de crisis económica
y elevado paro, la intolerancia xenófoba encuentra su mejor
oportunidad y pese a los esfuerzos que se realizan, especialmente la sociedad
civil, la demagogia, el prejuicio, el odio y la discriminación, el
populismo y las ofertas políticas que vulneran los derechos humanos de los
inmigrantes, gitanos y otras minorías sociales se presentan de forma abierta y
arrogante. La peligrosa deshumanización que se está produciendo en
todos los países europeos y que en España tiene su reflejo en las fronteras
alambradas con cuchillas y los trágicos sucesos donde perecieron 15
inmigrantes, en esos CIES denunciados por las instituciones internacionales y
en otras actuaciones que van desde las identificaciones por perfil racial al
retroceso en los derechos sanitarios, viene a decir poco respecto a
los valores humanistas y democráticos que fundamentan la existencia política y
social de la Unión Europea.
Otro grave problema, acompañado de una indolencia
institucional inexplicable, es el crecimiento de las organizaciones
racistas y neonazis así como de sus actividades sin la debida respuesta
preventiva y punitiva. La propaganda que despliegan, especialmente el discurso
de odio en Internet, resulta muy visible y se constatan mas de 1.500 “sites”
(webs, blogs, foros, canales, redes sociales..), complementados con una
presencia ostentosa y agitadora en los fondos Ultras de los campos de futbol,
pese a existir una legislación que lo prohíbe. El discurso de odio, esa
propaganda que precede a la acción, tiene consecuencias en términos de delitos
y víctimas, que aún en nuestro país están escasamente registradas, en contraste
con los 60.000 incidentes y delitos que reconoce el Reino Unido, los 10.000 que
reconoce Alemania y los 6.000 que reconoce Suecia. En España solo se reconocen
unos cientos. Las Instituciones Europeas, a través de la FRA (Agencia de
Derechos Fundamentales) insiste que el 90% de las agresiones a inmigrantes no
se denuncian, el 20 % de los subsaharianos y gitanos han sido agredidos y el
33% de los judíos han sufrido agresiones físicas y verbales (especialmente
en Europa del este), sin olvidar la estigmatización de musulmanes, homosexuales
y ataques a las personas “sin techo”. Los delitos de odio son una realidad
flagrante, criminal, que hay que neutralizar.
Movimiento contra la Intolerancia advierte que las próximas elecciones europeas el
populismo xenófobo, la intolerancia y el odio racista pueden obtener
un resultado inquietante y reclama intervenir para reducir el rechazo
a la diversidad y proteger a inmigrantes, gitanos, homosexuales, judíos,
musulmanes y otros colectivos víctimas de la intolerancia creciente reflejada
en las encuestas. También reclama al Gobierno el cierre de webs racistas y xenófobas pues “lo
que es ilegal fuera de la red también lo es en Internet”, la no
autorización de conciertos neonazis, la
erradicación de grupos racistas en las gradas ultras del futbol y adecuar nuestro insuficiente Código Penal a la Decisión Marco
de la Unión Europea contra el Racismo y la Xenofobia, que aún está
pendiente. Además reclama impulsar la formación de
los operadores jurídicos y fuerzas
de seguridad en materia de racismo, intolerancia y delitos de odio.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:17
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

jueves, 20 de febrero de 2014
Franco deja de ser alcalde de Barbate… pero sigue presidiendo el salón de plenos.

Algunos
edificios públicos y varias calles aún guardan el recuerdo de la época. En el propio edificio del
Ayuntamiento es posible encontrar dos escudos del Barbate franquista. Uno en la
propia fachada del edificio y otro en el interior, en una placa homenaje al
primer alcalde tras la independencia de la localidad en 1938, un vestigio que
también aparece en relieve en la mesa que preside el Salón de Plenos.
Estos recuerdos de la época se mantienen expuestos debido al alto coste que
supone quitarlos, según fuentes del Consistorio. En cuanto al callejero, en
aplicación de la Ley de Memoria Histórica de 2007, se modificó la denominación
de 37 calles en 2008 en todo el municipio, que llegó a denominarse Barbate de
Franco, después de que se le concediera al dictador el título de Fundador. Fue
el 21 de octubre de 1949 y en mayo de 1950 el Ministerio del Interior lo
ratificó. No fue hasta 1998 cuando el BOJA publicó el decreto por el que
se aprobó el cambio de denominación para quitar el ‘apellido’ que a mediados de
siglo un pleno extraordinario de la localidad le otorgó.
Pero
todavía hoy, en 2014, siguen llegando cartas de administraciones como la Agencia Tributaria con
esa vieja denominación. El alcalde ha hecho un llamamiento para
que “dejen de dirigir escritos al Ayuntamiento refiriéndose a la ciudad por su
nombre antiguo”. Una huella, al igual que el apellido, permanente.
Estas
huellas contradicen el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que insta a
las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para la retirada,
en el ámbito de sus competencias, de escudos, insignias, placas y otros objetos
o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la
sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Una
mención que no ha sido suficiente para que la localidad gaditana borre la
huella franquista por completo. La nueva ley de memoria democrática que prepara
la Junta insistirá también en la retirada de todos estos símbolos.
PLAZO DE ALEGACIONES
Ahora,
el expediente para retirarle el nombramiento a Franco como Alcalde Honorario y
Perpetuo, tras su anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de
Cádiz, se someterá a información pública por el plazo de diez días en las
dependencias municipales, para que cualquier ciudadano pueda formular
alegaciones. El alcalde de la localidad, Rafael Quirós (PSOE), confía, no obstante, en
que no se presenten alegaciones y, una vez cumplido el plazo, el expediente
culmine con la retirada definitiva del título.
La
plataforma local Foro Ciudadano de Barbate ha apoyado esta decisión “por
cuestiones democráticas”. “No se puede tolerar que alguien como Francisco
Franco ocupe un puesto de honor en nuestro municipio”, explican en un
comunicado. Por ello, la plataforma exige también que el Consistorio tenga en
cuenta otros vestigios de la época franquista que todavía pululan en el
municipio. Aunque consideran que son “piezas del patrimonio”, y que no deben
ser destruidas sino conservadas, “para que a lo largo de la historia se conozca
lo que no son prácticas democráticas y que no se vuelvan a repetir”.
MEMORIA
Aunque
miles de ciudadanos ignoran si sus ciudades guardan todavía en su historia
algún título al dictador, muchos ayuntamientos andaluces han despojado a Franco
de sus menciones. En 2007, Franco dejó de ser Hijo Predilecto y Adoptivo
de Málaga; en 2008, dejó de poseer la medalla de oro de Cádiz y en ese mismo
año, el Ayuntamiento de Valverde del Camino (Huelva) también derogó un acuerdo
de 1966 que nombraba a Franco Alcalde Honorífico de la localidad a perpetuidad.
En 2009, Almonte derogó también el título de Alcalde Honorario, y en Algeciras
no fue hasta 2011 cuando su Junta de Gobierno acordó revocar los nombramientos
de Francisco Franco como Hijo Adoptivo y como Alcalde Perpetuo de la ciudad.
Andalucesdiario.es
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
1:10
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
