miércoles, 29 de junio de 2011

Un premio a la tolerancia

Colega reconoce la labor de personas y entidades que contribuyen a avanzar contra la homofobia · Bendodo se muestra "orgulloso" de poder participar en el acto.

Con motivo del Día Internacional por los Derechos lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, el Colectivo de Lesbianas y Gays en Málaga celebró ayer la decimotercera edición de los premios Colega, dirigidos a personas, instituciones y organizaciones que han colaborado con su trabajo o con su ejemplo por la igualdad y tolerancia con este colectivo. El acto estuvo acompañado por la guitarra de Javier Ojeda, líder de de Danza Invisible y la voz de Aurora Quintero, quienes amenizaron la entrega de premios con tres canciones.

En el acto estuvieron presentes el presidente de Colega, Santiago Rubio; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Diputación Provincial, Elías Bendodo; y la coordinadora del Instituto Andaluz de Juventud, Alicia Murillo. Bendodo señaló su "orgullo" por que su primer acto en su nuevo cargo fuera éste, ya que él mismo fue premio Colega.

Entre los galardonados, destacaron los IES Manuel Alcántara y Jardín de Málaga, de los que se premió su labor contra la intolerancia en los centros. También fueron reconocidos los medios de comunicación con los galardones otorgados a la presentadora de Onda Azul Carmen Abenza, por "saber hacerse eco de la realidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales con el rigor que la caracteriza"; y el programa El club de las ideas de Canal Sur 2, por aportar "referentes positivos acordes con la realidad social". Otras personalidades reconocidas fueron la directora general de Derechos Sociales del Ayutamiento de Málaga, Ruth Sarabia, de quien se destacó su lucha por la igualdad, además de la confundadora y presidenta del partido Glbth (Todos Somos Iguales en Málaga y Andalucía), Conchi Sanromán, quien no quiso olvidar "los malos tratos que ha sufrido este colectivo" en la historia.

El resto de premiados fueron la Tienda Collage, dirigida al colectivo homosexual en Málaga; la asociación Movimiento contra la Intolerancia, la cual fue calificada como "hermana" de Colega; Médicos del Mundo, por la atención a la prostitución y prevención del Sida; y por último la Fundación Cudeca, por su labor solidaria.

Málaga Hoy - 29/06/2011


lunes, 27 de junio de 2011

Archivada la denuncia de la pareja de gays expulsada de una caseta de la Feria de Abril


El Juzgado de Instrucción número 5 de Sevilla ha archivado la denuncia interpuesta por una pareja de gays, conformada por José Carlos Iglesias y Juan Carlos Cabezas, contra un matrimonio que supuestamente les impidió bailar sevillanas juntos en una caseta ubicada en la calle Pascual Márquez de la Feria de Abril debido a su condición de homosexuales.

En este sentido, fuentes del caso han informado a Europa Press de que el juzgado instructor ha archivado esta denuncia por unos hechos supuestamente acaecidos en la pasada Feria de Abril de Sevilla, tras todo lo cual los denunciantes han decidido recurrir la decisión ante el propio Juzgado.

En la denuncia elevada al Juzgado de Guardia, a la que ha tenido acceso Europa Press, José Carlos Iglesias, de 31 años de edad, asegura que él y su marido estaban invitados en la noche del viernes al sábado para acudir junto a otros cinco amigos a la caseta ubicada en el número 100 de la referida calle del Real, "y en un momento decidió con su pareja salir a bailar" sevillanas.

En ese momento, prosigue la denuncia, una mujer que se encontraba en la caseta "les escuchó y ordenó parar al grupo que tocaba", todo ello al tiempo que alertaba a su marido, presidente de la caseta, de que la pareja quería bailar sevillanas, tras todo lo cual este matrimonio se dirigió a la pareja de gays para decirle "que no podían bailar, que estaban en una caseta de orden, que dos hombres no podían bailar juntos y que en qué país vivíamos".

Tras ello, el matrimonio "invitó a ambos" a abandonar la caseta "alegando que era privada", pero los denunciantes se negaron y llamaron a la Policía, acudiendo posteriormente una dotación de la Policía Local, a la que la pareja denunciante, junto a sus amigos, esperaron fuera de la caseta, tal y como publica el rotativo 'Público'.

En la denuncia, José Carlos asegura que, cuando la Policía le dijo que había tomado nota de la identidad de los denunciados --el matrimonio citado--, tanto él como su pareja "decidieron marcharse definitivamente".

Europa Press - 26/06/2011


martes, 21 de junio de 2011

Dos niños de 13 años rocían con disolvente a un compañero de clase


La víctima es discapacitada.

La Policía Nacional de La Línea de la Concepción (Cádiz) ha identificado a dos menores de 13 años como los presuntos autores de una paliza a otro menor que sufre una discapacidad. Los tres estudian en el mismo centro educativo de la localidad linense y, según los primeros datos, el motivo de la disputa pudo ser la desaparición de un teléfono móvil.

Según ha indicado la Comisaría linense a Europa Press la agresión sucedió en plena calle. La víctima, que necesitó asistencia sanitaria aunque sus lesiones no son graves, recibió patadas, puñetazos e incluso fue rociado con disolvente.

Fuentes policiales consultadas por Europa Press han apuntado que "ahora todo queda en manos de la Fiscalía, aunque no son personas imputables, ya que no tienen 14 años", de modo que ni tan siquiera se les puede detener. En este sentido, las citadas fuentes han agregado que "es muy probable que se les tome declaración y poco más".

Europa Press - 21/06/2011


viernes, 17 de junio de 2011

Un profesor gaditano, premiado por su investigación de la memoria histórica

La Consejería de Gobernación y Justicia ha fallado la II edición de los Premios Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica a la que han concurrido personas o entidades con su domicilio y/o que desarrollen sus actividades directa o indirectamente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como Entidades Locales Andaluzas que se hayan distinguido por su labor en la recuperación de la memoria histórica.

El premio a la trayectoria individual, tanto personal como profesional, destinado al reconocimiento a la conducta ejemplar de difusión de los valores de recuperación de la memoria histórica será compartido por el profesor gaditano José Luis Gutiérrez Molina y por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva, Encarnación Lemus López.

Gutiérrez Molina es doctor en Historia y Psicólogo, miembro del grupo de investigación 'Historia Actual' de la Universidad de Cádiz, integrante del grupo de trabajo 'Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (CGT-A)' y miembro de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia. Uno de los más prolíficos investigadores del anarquismo y de la historia social contemporánea de Andalucía y autor de numerosos libros y artículos en diferentes publicaciones. Encarnación Lemus López es una de las investigadoras más prestigiosas en el ámbito de la historia reciente de España, y en especial de la época de la dictadura franquista y de la transición española. Miembro del Consejo Asesor del Patronato Niceto Alcalá-Zamora y autora de numerosas publicaciones.

La Voz Digital - 17/06/2011

martes, 14 de junio de 2011

Movimiento contra la Intolerancia celebra la creación en Málaga de una Fiscalía contra el Odio y la Discriminación

Movimiento contra la Intolerancia expresa su satisfacción por la decisión adoptada de crear un Servicio Especial para Delitos de Odio y Discriminación en la Fiscalía Provincial de Málaga.

Sin duda, contribuirá de manera determinante a reducir los hechos racistas, xenófobos, y otras manifestaciones de intolerancia que por desgracia vienen acaeciendo en la provincia desde hace años.

La Fiscalía Provincial de Málaga se sitúa así entre las primeras de España en crear este Servicio Especial para Delitos de Odio y Discriminación, que hasta el momento solo existía en las provincias de Madrid y Barcelona. De esta manera, se da un paso adelante en la creación de instrumentos jurídicos para avanzar en la erradicación del odio racial y xenófobo, reivindicación largamente realizada por Movimiento contra la Intolerancia.

Agradecemos también a todas las instituciones y organizaciones no gubernamentales que han apoyado la demanda de creación de esta Fiscalía de Delitos de Odio y Discriminación, que desde hace años se lleva realizando desde nuestra entidad.


Málaga, 14 de junio de 2011.

Málaga tendrá un fiscal especializado en delitos de odio y discriminación

La provincia de Málaga, uno de los principales laboratorios judiciales de España, contará a partir del próximo día 24 con el primer fiscal especialista en delitos de odio y discriminación de Andalucía. El fiscal jefe de Málaga, Antonio Morales, anunció ayer la creación de esta especialidad, que ya funciona en la provincia de Barcelona, y la enmarcó en el "preocupante crecimiento social de los discursos xenófobos y racistas, con penetración incluso en los partidos políticos democráticos".

El fiscal que ocupe esta delegación conocerá de los diferentes delitos de racismo, xenofobia, odio étnico, ideológico, religioso o de orientación sexual tipificados en el Código Penal, que no solo hace referencia a la violencia sino también a los que difundan informaciones injuriosas y a los que discriminen en el empleo. El representante del Ministerio Público será el encargado de combatir a los grupos extremistas que promueven la violencia contra el diferente, como los neonazis, y la difusión de sus idearios tanto en los soportes tradicionales como en Internet. Según el fiscal jefe, es "obvio" que en las redes sociales y las redes sociales "va penetrando ese discurso de discriminación y de odio".

Morales afirmó que en Málaga actualmente no hay registrado ningún delito de esta naturaleza y que sólo se ha registrado como circunstancia agravante en algunos casos. Sin embargo, resaltó que la creación de la nueva fiscalía, cuyo titular deberá compaginar el cargo con los servicios que tuviera ya asignados, es una "medida preventiva".

El fiscal jefe dijo que la nueva sección colaborará con otras que ya tiene la Fiscalía malagueña, como la de Víctimas, de forma que "haya una interconexión para una aplicación más rigurosa y certera del ordenamiento jurídico".

El País - 14/06/2011

viernes, 10 de junio de 2011

La RAH, denunciada por "apología del genocidio"

Si el pasado miércoles se paseó por el Congreso de los Diputados, el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (RAH) camina ahora en dirección a los tribunales. La Asociación de la Memoria Histórica de Granada anunció ayer que promoverá la adhesión de víctimas de la represión franquista a la querella que un grupo de profesores universitarios presentará contra la RAH por “apología del genocidio”.

“Es un jarro de agua fría que, después de tantos años esperando la dignificación de sus vidas, vengan ahora a decir que el franquismo fue un régimen amable que procuró el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos españoles”, denunció Rafael Gil, vicepresidente de la asociación y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. “Ha llegado el momento de decir que por ahí no vamos a pasar más”, añadió.

La querella se presentará ante el Ministerio Público para que investigue la posible existencia de los delitos de apología del genocidio especificados en los artículos 510 y 607 del Código Penal. Asimismo, se instará a la Fiscalía Superior de Andalucía a que inicie las acciones encaminadas a salvaguardar el cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, conculcada claramente por algunas de las entradas del polémico diccionario, según el colectivo.

Según confirmó Rafael Gil, la asociación está contactando con represaliados del franquismo para que se sumen a la querella. Entre otros, familias de víctimas de Almendralejo, donde los soldados franquistas fusilaron a más de mil personas tras tomar la localidad, lo que el diccionario define como “normalización democrática”.

“Es una obra hagiográfica para mantener las tesis de los años cincuenta y sesenta, olvidándose de todos los historiadores que a partir de los setenta hemos revelado el verdadero franquismo, el del exilio y el de los muertos en las cunetas”, señaló Gil.

Los impulsores de la denuncia, que ya cuenta con 350 firmas, han anunciado su intención de llegar hasta el Tribunal de Estrasburgo para la “tutela efectiva de los derechos” de las víctimas del franquismo.

Una patada al diccionario

Por otro lado, las Juventudes Socialistas de España (JSE) iniciaron ayer la campaña “Dale una patada al diccionario”, que va más lejos que la posición manifestada por el PSOE y el Gobierno: exigen la retirada de la obra y la dimisión del director de la RAH, Gonzalo Anes, “por el sesgo ultraderechista de algunas entradas y la falta de rigor científico”.

Para el secretario general de JSE, Sergio Gutiérrez, “es tan grave la aparición de dichas opiniones como que reconozca que mandó publicar artículos sin revisarlos, por lo que demuestra que no está a la altura de dirigir tan insigne institución”. JSE lamentó especialmente el daño a la sensibilidad de quienes padecieron la dictadura.

Diario Público - 09/06/2011